martes, 22 de octubre de 2013

Y .... ¿Podemos prevenir las demencias?

Este post lo comienzo con esta pregunta para que se cuestionen deque forma se podría prevenir una demencia ....
Se puede evitar la desaparición de una demencia si se disminuyen los riesgos, es decir, los factores de riesgo.
y entre los factores de riesgo de la demencia está:

  • Haber sufrido un traumatismo craneal (TEC) con perdida de conciencia.Antecedentes familiares de demencia.
  • Tener un deterioro cognitivo leve
  • Hipertensión arterial.
  • Nivel educativo bajo
  • Falta de ejercicio físico.
  • Falta de actividad cognitiva, es decir, sin estimulación.
  • Vida sedentaria o rutinaria.
  • Falta de redes de apoyo emocional y social.

La forma con la que se puede evitar estos factores de riesgo implica :

  • Realizarse chequeos médicos, ya sea cada seis meses o un año.
  • Tener la motivación y aprender nuevas cosas.
  • Leer 
  • Estimular al cerebro a través de juegos como crucigramas, pupiletras, etc.
  • Tener una alimentación balanceada
  • Interactuar con personas de distintas edades
  • Tener un adecuado autoconcepto de uno mismo
  • Mantener un bienestar psicológico que permite enfrentar a distintos conflictos que se presentan en la vida.
Es importante motivar al anciano a realizar este tipo de actividades ya que aunque parezcan mínimas, pueden evitar que se vuelva un paciente con alguna demencia. Hagamos la diferencia!


Puedes encontrar información relacionada en: http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/las_demencias.htm

jueves, 17 de octubre de 2013

ENVEJECIMIENTO EXITOSO

Se han preguntado alguna vez ¿Por qué las personas envejecen y viven muchos años, se sienten satisfechas con lo que han realizado a lo largo de su vida y mantienen la competencia intelectual, independencia y una vida saludable y otras personas llevan un envejecimiento patológico, se deterioran rápidamente y tienen muchas enfermedades? La diferencia está en que algunas llevan un envejecimiento exitoso y otras no. 

El concepto de envejecimiento exitoso fue propuesto por Havighurst en 1961 pero fue reconocido por Rave y Kahn en 1987, quienes afirman que el envejecimiento exitoso se diferencia del envejecimiento usual, ya que en este último, además de los inevitables cambios por la edad, se dan cambios en el individuo por efectos del estilo de vida que implica variadas condiciones médicas y discapacidades como enfermedades vasculares, arterioesclerosis, demencias, entre otras. 

Por lo tanto, el envejecimiento exitoso es un estado o proceso no patológico, en donde solo se manifiestan los cambios funcionales debido a la edad, y está caracterizado por tres componentes que son: 

  • La ausencia o baja probabilidad de discapacidad relacionada a enfermedad.
  • La alta capacidad cognitiva y funcional.
  • Tener un compromiso activo con la vida
Asimismo, se ha argumentado que el envejecimiento optimo implica una estrategia general y esta es ser selectivo con los esfuerzos que uno hace y usar estrategias para compensar las perdidas que se presentan debido al proceso de envejecimiento (Teoría de Baltes). 

Pero ¿qué produce un buen envejecimiento? 
Los estilos de vida influyen de manera determinada en la persona y su proceso de envejecimiento. Se deben tener buenos hábitos alimenticios, realizar ejercicio y actividades que estimulen el cerebro. Se debe evitar fumar, beber en exceso, llevar una vida sedentaria, depresión, aislarse socialmente y no acudir al medico para hacerse chequeo médicos. 
También influye la manera en que la persona afronta las diversas situaciones y diversos problemas que se presentan en la vida, tener unas buenas redes de apoyo social, la seleccion de actividades y enfocarse en ellas, y la aceptación que la vida es un proceso y como todo habrán cambios ya sean en el cuerpo, en el entorno familiar y social, etc.




Se debe tomar en cuenta que el envejecimiento no se produce de forma aislada, sino que se desarrolla dentro de un contexto social donde las creencias, actitudes y pensamientos influyen en la adaptación del individuo, por esta razón, la sociedad debería preocuparse en que todas las personas traten de llevar un envejecimiento exitoso y en especial tengan un compromiso activo con la vida.


Si quieres conocer más sobre este tema, puedes buscar el siguiente libro: 
  • Schaie, K. y Willis, S. (2003). Psicología de la edad adulta y la vejez. Madrid: Pearson Prentice Hall. 609 pps.

martes, 15 de octubre de 2013

Baltes y sus seis principios



El psicólogo alemán Paul B. Baltes, fue un importante teórico en la psicología del envejecimiento y ademas desarrolló el enfoque del desarrollo vital, donde identificó seis principios claves que explican las "reglas" o "normas" con que se da el desarrollo y que sirven para entender de una mejor manera el desarrollo vital en el ser humano.

Estos seis principios son:
1. El desarrollo dura toda la vida.

Este principio afirma que el desarrollo es un proceso vitalicio de cambio, es decir estamos en constante desarrollo. Es importante destacar que en cada etapa debemos adaptarnos a las exigencias que ese momento evolutivo nos exige, de no hacerlo entorpecemos el desarrollo y se produce alguna alteración.

Tal vez una buena forma de explicar esta idea es imaginando que en cada etapa logramos una herramienta psicológica, física o social diferente, así a medida que avanzamos vamos incorporando nuevas herramientas en nuestra "mochila del desarrollo". Si pasamos por una etapa pero no logramos la herramienta propia de esa edad, cuando avancemos y el nuevo escenario exija de ese instrumento para resolver una nueva adaptación nos encontraremos en déficit, por lo que adaptarnos nos será más difícil.

2. El desarrollo involucra ganancias y pérdidas.

El desarrollo es multidimensional y multidireccional. Ocurre a lo largo de múltiples dimensiones (biológica, psicológia y social), todas ellas interactuando entre sí. Con multidimensionalidad tambien se habla de que cada funcion cognitiva tiene un ritmo de desarrollo completamente diferente, algunas habilidades van disminuyendo y otras van ganando, en otras palabras,  a medida que la gente gana en un área, al mismo tiempo puede perder en otra. La gente busca maximizar las ganancias y minimizar las pérdidas aprendiendo a manejarlas o compensarlas.

3. Las influencias provenientes de la biología y la cultura cambian a lo largo del ciclo de vida.

El proceso del desarrollo es influido por la biología y la cultura, y el equilibrio entre esas influencias cambia con el tiempo. La influencias biológicas se debilitan a medida que la persona envejece, pero los apoyos culturales pueden ayudar a compensarlos.
Lo que se observa es que entre más jóvenes, los individuos están más afectados por la maduración biológica del cuerpo, sin embargo a medida que crecen el factor cultural va perfilando e influyendo progresivamente más.

4. El desarrollo involucra una distribución cambiante de recursos.

Este punto se refiere a que nadie puede hacerlo todo. Los individuos eligen "invertir" sus recursos de maneras diversas. Los recursos pueden ser usados para el crecimiento, el mantenimiento o recuperación y para manejar la pérdida cuando el mantenimiento y la recuperación no son posibles.

5. El desarrollo es modificable.

A lo largo de la vida el desarrollo muestra plasticidad. Muchas habilidades pueden tener una mejoría significativa con el entrenamiento y la práctica. Con esto se concluye que LOS ADULTOS MAYORES TIENEN LA CAPACIDAD DE ENTENDER Y APRENDER COSAS NUEVAS.

6. El desarrollo es influido por el contexto histórico y cultural.

Cada persona se desarrolla dentro de múltiples contextos; circunstancias o condiciones definidas en parte por la biología, en parte por el tiempo y el lugar. Los seres humanos influyen y son influidos por su contexto histórico cultural.

Esto es importante para informarnos más sobre el proceso de envejecimiento y tomar en cuenta los recursos utilizan las personas de diferentes edad, especialmente los ancianos.




viernes, 11 de octubre de 2013

LA GERONTOLOGÍA Y PSICOGERONTOLOGÍA

¿Han escuchado sobre este término? ... La Gerontología es el estudio de los fenómenos del proceso de envejecimiento desde la madurez hasta la vejez, ademas del estudio de los ancianos considerándola como población especial. Y ... ¿ Qué es es la psicogerontología? Es la ciencia que estudia el comportamiento y los procesos mentales (cognitivos, afectivos) de las personas que envejecen.




Se diferencia una de la otra, ya que la gerontologia es el termino general que agrupa a las disciplinas implicadas en el estudio del proceso del envejecimiento y la psicogerontologia esta dentro de ella, caracterizándose no solo por la descripción o análisis de los fenómenos, sino también por la intervención ya que busca la forma de cubrir las necesidades de la persona mayor o de modificar algunos comportamiento.


Una de las principales razones para el interés de investigar el desarrollo psicológico de los adultos mayores es el efecto disruptivo que nuestra avanzada sociedad (cambios o avances tecnológicos) tiene en la vida de estos individuos, y debido a estos cambios ellos deben buscar estrategias para adaptarse y potenciar más su capacidad de aprendizaje; por esta razón el trabajo psicológico se enfoca en los procesos de percepción, memoria, inteligencia, adaptación, entre otros, de los adultos mayores.


El estudio científico del desarrollo adulto y el envejecimiento tiene un origen reciente, ya que en el pasado la gente asumía que la edad adulta era un periodo caracterizado por la estabilidad o ademas habían el numero de la población de personas mayores era menor del que hay ahora y por esta razón la vejez no era objeto de preocupación.


La psicología del envejecimiento sigue investigando sobre diversas variables psicológicas de los ancianos y hasta el momento se han publicado estudios muy valiosos para el conocimiento en general y que permite comprender más y generar una reflexión sobre esta etapa de la vida.


Si quieres conocer más información, puedes consultar en:

Schaie, K. y Willis, S. (2003). Psicología de la edad adulta y la vejez. Madrid: Pearson Prentice Hall. 609 pps.
CAMBIOS NORMALES EN LA VISIÓN Y AUDICIÓN


Aproximadamente a partir de los 70 años de edad, las personas mayores presentan alteraciones en los sentidos (vista, odio,tacto,gusto y olfato), pero estas alteraciones se hacen mas evidentes con la visión y la audición.

Es necesario que sepamos distinguir entre los cambios normales que ocurren tanto en la visión como en la audición, en este aspecto es importante interesarnos por la promoción de la salud. Algunos de los cambios o decrementos esperables en la vejez con respecto a la visión son: Alteración de la percepción de profundidad, disminución de la adaptación a la oscuridad, dificultad para diferenciar algunos colores como el azul, verde o violeta; dificultad para observar detalles pequeños de algunas imágenes u objetos; necesidad de lentes para leer sequedad en los ojos (produciendo irritación que a largo plazo puede dañar la cornea); alta sensibilidad al brillo; entre otras.



Asimismo, en los decrementos de la audición: El cambio más conocido de la audición que se relaciona con el envejecimiento, es la presbiacusia (consiste en el descenso de la percepción de los tonos de alta frecuencia), disminución de la capacidad para diferenciar o distinguir la voz de algunas personas; disminución de la capacidad para localizar de que lugar o que dirección provienen los sonidos y en algunos casos se distorsionan los sonidos. Además, muchos adultos mayores con problemas de audición se van retrayendo progresivamente y dejan de comunicarse. La audición repercute también en la vida emocional e intelectual ya que la capacidad para entender el sentido de los sonidos ambientales relaja al adulto mayor agitado y ansioso y hasta puede presentar conductas agresivas.


Aunque estas alteraciones se consideren como parte del envejecimiento o sean características del envejecimiento normal, debemos fomentar al autocuidado y la prevención de algunas enfermedades, por lo que al ser observar un cambio en la capacidad de percibir los estímulos externos se debe buscar ayuda profesional que logre describir, explicar a que se deben estos cambios y clasificarlos en las categorías de cambios normales o también anormales.


Si quieres conocer más sobre este tema, puedes consultar en:

http://escuela.med.puc.cl/publ/manualgeriatria/PDF/DiscapacidadSensorial.pdf

Leitón, Z. y Ordoñez, Y.(2003). Autocuidado de la salud para el adulto mayor:Manual de información para profesionales. Instituto Nacional de Bienestar Familiar: Lima.